Las tradiciones del Salón de pasos perdidos

A propósito de Fractal, antología 1987-2006
Durante años la publicación de cada tomo fue feliz tradición para sus lectores fieles.

Tradición ha sido, es y será encontrar en ellos determinados lugares y situaciones que se repiten y generan hábito porque siempre son las mismas y nunca son iguales.

¡Bienvenidos al Salón!

Andrés Trapiello

Andrés Trapiello nació en 1953 en Manzaneda de Torío (León) y vive en Madrid desde 1975. Ha publicado ensayos tan celebrados como Las armas y las letras, El Rastro o Madrid; novelas como Los amigos del crimen perfecto (premio Nadal), Ayer no más (mejor novela del año para los lectores de El País) o Al morir don Quijote (premio JMLara); y numerosos libros de poemas.

De su Salón de pasos perdidos, que inició en 1990, se han publicado hasta la fecha veinticuatro volúmenes, de los que sale este Fractal. Colabora semanalmente en El Mundo, tras hacerlo durante años en La Vanguardia y El País, y ha traducido el Quijote al español moderno. Entre otros muchos, se le concedió el Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid y de la Comunidad de Castilla y León al conjunto de su obra.
Presentación de ‘Fractal’ en la librería Machado
(Plaza de las Salesas, 11, Madrid. 11 de junio de 2024).

Cronología

Fractal recoge los mejores momentos de las primeras veinte entregas: desde El gato encerrado (publicado en 1990, con el relato del año 1987) hasta Sólo hechos (publicado en 2016, recoge el año 2006).
Estos 20 tomos fueron originalmente publicados por la editorial Pre-Textos de Valencia empezando en 1990 con El gato encerrado. Siguieron Locuras sin fundamento (1992), El tejado de vidrio (1994), Las nubes por dentro (1995), Los caballeros del punto fijo (1996), Las cosas más extrañas (1997), Una caña que plensa (1998), Los hemisferios de Magdeburgo (1999), Do fuir (2000), Las inclemencias del tiempo (2001), El fanal hialino (2002), Slete moderno (2003), El jardin de la pólvora (2005), La cosa en sí (2006), Lamanía (2007), Troppo vero (2009), Apenas sensitivo (2011), Miseria y compañía (2013), Seré duda (2015) y sólo hechos (2016). Hay publicadas todavía otras cuatro entregas más: Mundo es (2017), Diligencias (2019), Quasi una fantasía (2021) y Éramos otros (2023),  las dos primeras en la misma editorial Pre-Textos y las dos últimas en la editorial familiar de los Trapiello, Ediciones del Arrabal, fundada en 2021. Alianza empieza con este Fractal la republicación del Salón de pasos perdidos completo, que irá apareciendo íntegra, tomo a tomo y en edición de bolsillo, a partir del año 2025.

Prehistoria del Salón

Antes de llegar a las librerías, El gato encerrado, título del primer tomo de los diarios, pudo leerse en el suplemento Citas del Diario de Jerez, páginas culturales que llegaron a los kioscos entre 1989 y 1992. Al frente de aquel suplemento estuvieron, con más ingenio y talento que recursos, José Mateos y Juan Bonilla. Ellos fueron los responsables de que el primer metro cuadrado del Salón saliera por entregas en este periódico, que acogía por entonces firmas como las de Felipe Benítez Reyes o Carlos Marzal. Así recuerda Bonilla el principio de todo: “Aparte de la labor en el suplemento, trabajaba yo entonces también ejerciendo de tendero en la caseta de Renacimiento en la Feria de Recoletos de Madrid. Andrés habló conmigo y acabó entregándome el mecanoscrito. Me dijo: ‘publicadlo entero’. Y así hicimos”.

Tiende uno a olvidar que un diario nunca ha sido un reflejo exacto de la vida, sino una elaboración literaria (o sea, moral) de ella, donde lo eludido es tan o más significativo que lo reflejado

Andrés Trapiello

Cuadernos de campo

El principio de todo: las libretas

Modus operandi

¿Cómo se hace el Salón?

Banda sonora

Principio activo

Sinfonía del Salón en 4 movimientos

Crónicas

A diferencia de Benito Pérez Galdós que hizo una antología de hitos de la historia de España, que iban desde la guerra de independencia hasta la restauración borbónica, Andrés Trapiello no tiene ningún plan establecido de antemano. Sin embargo, su mirada, su capacidad para la crónica literaria, no pasa ni pasará por alto episodios que nos incumben a todos de los últimos treinta años.

Nacidos con el gato encerrado

El gato encerrado, el primero de los tomos del Salón de pasos perdidos, da cuenta de la vida del autor en el año 1987. Personalidades de la cultura que nacieron en aquella década han celebrado este proyecto literario sin parangón en la literatura española actual.
  • Jorge Bustos / La publicación de Fractal es la puerta de entrada ideal a la mayor empresa de nuestras letras, que es el Salón de pasos perdidos.
  • Karina Sainz Borgo / Los diarios de Andrés Trapiello son la memoria de un país y un tiempo (...) En estos libros está encuadernada la vida cultural de España con todas sus grescas. En sus páginas está la magdalena de Trapiello.
  • Juan Marqués / Lo que estos suculentos libros despiertan, más que admiración intelectual, una sonrisa masiva. Quiero decir que el asunto ha dejado de ser un gran secreto de los amigos, de los enterados o de los bibliófilos, o un enorme desafío para los profesores de teoría literaria, para pasar a ser, por así decirlo, patrimonio de la humanidad, pues por fin parece haber ido llegando a ese mito editorial conocido como el lector común. Ya es lo que siempre quiso ser: propiedad de la gente.
  • Elena Medel / Miles de páginas sabrosas, que colman sin empachar, que celebran que estamos vivos, que no solo nos queda lo escrito.
  • Ignacio Peyró / Los diarios de Trapiello son uno de los proyectos narrativos más importantes de la literatura española de las últimas décadas. El primer tomo fue El gato encerrado pero lleva más de 10.000 páginas, muchas de ellas, antológicas.
  • Daniel Gascón / Andrés Trapiello tiene uno de los proyectos más sólidos y singulares de la literatura contemporánea: la novela en marcha Salón de pasos perdidos.
  • Jonás Trueba / El descubrimiento de esta novela en marcha me cambió la vida. Es un espacio en el que Andrés comparte las cosas que ama, y a él le debo muchos descubrimientos, haberme puesto sobre la pista de tantos otros libros y autores, pero también las ganas de mirar y escuchar, de mantener vivo el deseo y el asombro por las cosas que tenemos cerca. Nos hace reír y nos emociona, y gracias a estas lecturas mantenemos la fe en la novela (o la película) que todos llevamos dentro, la de nuestra propia vida.
  • Javier Aznar / Llevo mucho años leyendo sus diarios y animo a quien no ha paseado aún por su monumental Salón de Pasos Perdidos que lo haga. Encontrará además fogonazos de mucho humor en sus páginas.

Cuando la brevedad es
el alma del ingenio (Shakespeare)

Aforismos de salón, en concreto del Fractal del Salón de pasos perdidos:

Los maestros no están vivos ni muertos: están presentes.

El primer síntoma de la vanidad es siempre el sentirse envidiado.

La decadencia de Occidente empezó el día en que la gente dejó de hacer ayuno para hacer régimen.

Cada vez que pienso en mí me estoy perdiendo algo.

Todas las tardes de domingo se parecen, pero ni un solo sábado es igual a otro.

Solo valen la pena los recuerdos que se pueden guardar en una caja de zapatos.

Hay que desconfiar siempre de la gente que dice las cosas por nuestro bien.

Llegará un tiempo en que se escriban aforismos de una palabra, como balas de plata.

Cuando dice que escribes mucho es porque no puede decir nada peor.

Vida literaria, o es vida o es literaria.

Fractal en medios

Alianza Editorial S.A. © 2024 Todos los derechos reservados